
Trastorno por atracón
El trastorno por atracón tiene como consecuencia problemas de obesidad. La dietista y nutricionista, Lourdes Martínez Piñeiro, explica las principales características de este trastono por atracón.
El Trastorno por atracón consiste en comer grandes cantidades de alimentos, de una manera compulsiva, tiene como consecuencia la obesidad, o las personas que lo padecen no centran sus comidas en un periodo concreto del día y no comen muchas veces con poca cantidad sino en pocas ocasiones pero consumiendo una gran cantidad de alimentos.
- Episodios recurrentes de atracones de comida.
- Falta de control sobre los mismos.
- Muestra profundo malestar pero no las típicas conductas compensatorias inapropiadas de la BN.
En los comienzos del trastorno por atracón, las personas que están desarrollando un trastorno por atracón siguen las mismas fases que las personas que están desarrollando una bulimia pero sin manifestar las conductas purgativas bulímicas.
Al no realizar conductas compensatorias es frecuente que esta persona tenga sobrepeso u obesidad.
Entre los citerior diagnósticos DSM-IV para los trastornos por atracón está la presencia de atracones recurrentes que tienen lugar, como promedio, al menos dos veces por semana durante un periodo de 6 meses y que originan un profundo malestar al recordarlos.
Los episodios de atracón se asocian a tres (o más) de los siguientes síntomas:
- Ingesta mucho más rápida de lo normal.
- Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
- Ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre.
- Comer a solas para esconder su voracidad.
- Sentirse a disgusto con uno mismo, depresión o sentimiento de culpabilidad después del atracón.
- Al menos dos días a la semana durante 6 meses.
- Profundo malestar al recordar los atracones.
- No se asocia a estrategias compensatorias inadecuadas (purga, ayuno o ejercicio físico excesivo).
El trastorno por atracón (TA), como entidad diferenciada de la BN no se asocia a estrategias compensatorias inadecuadas. El paciente no realiza ayunos posteriores ni vincula vómitos o excesivo ejercicio físico al atracón. Por otra parte, este comportamiento no debe aparecer exclusivamente en la evolución de una anorexia o bulimia nerviosa. Frecuentemente, el trastorno por atracón coexiste con sobrepeso y afecta a individuos de mediana edad, generalmente mujeres.
Tratamiento del trastorno por atracón
A veces se muestran los pacientes reacios a aceptar un tratamiento; de ahí que, sea necesario ayudarles a comprender el tratamiento. Se debe orientar al restablecimiento de su salud en todas sus esferas y a la adquisición de un estado nutricional adecuado.
Debemos mantener unos objetivos claros, para que el progreso sea a través de metas realizables por el individuo, teniendo en cuenta:
- Que la motivación puede fluctuar.
- Que la recaída es normal y no es un signo de fracaso.
- Que los progresos pueden ser lentos.
Medidas a utilizar en el trastorno por atracón
- Promover la actividad física para la pérdida de peso.
- Modificar pensamientos disfuncionales acerca del sobrepeso
- Mantener una dieta de calidad, sin pesos ni medidas, alcanzando niveles saludables de alimentación.
Utilizar técnicas de control para reducir estímulos que pueden desencadenar episodios de trastorno de atracón, como:
- Realización de compras cada dos días o menos, para evitar el acumulo de comida en el hogar.
- Priorizar los alimentos que ha de elaborar para evitar la accesibilidad inmediata.
- Adquirir los alimentos prohibidos para la paciente en pequeñas cantidades y hacer difícil su acceso para incrementar el tiempo de control de impulso.
- Establecer una rutina, un momento y lugar para comer y evitar hacerlo fuera de estos.
- Una vez finalizada la comida, levantarse inmediatamente, lavarse los dientes, lavar los platos u otras conductas que eviten el acceso a los alimentos en la sobremesa.
Intentar por un lado modificar situaciones antecedentes al episodio de atracón, se utiliza la terapia cognitivo-conductual (deben ser tratados por equipos multidisciplinares de Psiquiatras, Psicólogos, Endocrinos, Dietistas-Nutricionistas) para el mantenimiento de hábitos apropiados saludables, eliminando o reduciendo comportamientos inadecuados.
Se recomienda que los pacientes puedan comer de todo siempre que esté dentro de una dieta saludable y en cantidades adaptadas al objetivo de pérdida de peso (si bien en primer lugar el objetivo prioritario es realizar una dieta saludable, sin medidas ni prohibiciones, con hábitos de vida saludables para toda la población, incluyendo el ejercicio físico).
RECOMENDADO
09 jul 2014
VASER LIPO, LA REVOLUCIóN EN LIPOSUCCIóN. ENTREVISTA CON EL DR. ARMENGOU
19 jul 2012
DEJA TU COMENTARIO
Tu email no sera publicado. Los campos con * son requeridos