
Trasplante capilar
La pérdida de pelo o alopecia es un problema que tiene un gran impacto sobre las personas que lo padecen. El trasplante capilar es una revolucionaria técnica que consigue muy buenos resultados. Hemos hablado con el Dr. Sergio Vañó y la Dra. Rita Rodrigues de Grupo de Dermatología Pedro Jaén.
El pelo forma parte de nuestra vida desde la gestación y, por ello, un problema capilar va más allá de la simple pérdida de pelo.
“A diario vemos en consulta como un gran número de personas acuden por problemas de pérdida de cabello y apuntan la incidencia que esto tiene sobre su vida diaria. Algunos médicos no le dan mucha importancia a este tipo de problema, pero en realidad es muy importante para quien lo padece y darle solución es fundamental”, explica el Dr. Sergio Vanó, experto dermatólogo, tricólogo y miembro del Grupo de Dermatología Pedro Jaén.
La alopecia y sus tipos
La alopecia es la ausencia de pelo en una, varias o todas las partes del cuerpo. Este problema capilar puede afectar tanto a hombres como a mujeres y sus causas pueden ser muy variadas. Los tipos de Alopecia más comunes son:
La mayoría de los pacientes con alopecia tiene una gran preocupación sobre este problema de pérdida del cabello. Para muchos, la alopecia ocasiona una afectación muy importante de la calidad de vida, ya que les puede llegar a ocasionar un importante impacto sobre su vida social.
¿Cuáles son los causas de la caída de cabello o pérdida de pelo?
El origen de la caída del cabello o pérdida de pelo puede deberse a varios motivos:
¿Cómo escoger el mejor tratamiento?
El primer paso más importante es obtener un adecuado diagnóstico dermatológico del tipo de alopecia que cada persona presenta.
En mujeres hay que revisar en profundidad la posibilidad de trastornos hormonales que pueden causar o empeorar una alopecia, como se han enumerado anteriormente.
- Alopecia Androgenética: es la más frecuente y entre sus principales causas están la herencia, las hormonas masculinas y la edad. Los hombres son los principales afectados, aunque también puede aparecer en algunas mujeres.
- Efluvio telógeno: consiste en la pérdida capilar difusa de forma temporal. Suele aparecer tras situaciones de estrés, el parto, una enfermedad grave, tras una intervención quirúrgica o una sobrecarga sistémica.
- Alopecia areata: este tipo de alopecia es de origen autoinmune y es más frecuente en niños y adultos jóvenes. El cabello se puede recuperar tanto de forma espontánea como con tratamiento.
- Enfermedades sistémicas
- Toma de determinados medicamentos
- Alteraciones hormonales. En el caso de la mujer se pueden deber a síndrome del ovario poliquístico, suspensión o cambio reciente de anticonceptivo vía oral, menopausia, alteración de la glándula tiroides o hipófisis, o cambios hormonales después del parto)
- Cambios en la dieta
- “Existen algunos tipos de alopecia, como la androgenética, en las que sí suele estar indicado el trasplante capilar. Sin embargo, en aquellos casos de efluvio telógeno, que suele ser una caída del cabello temporal, no lo suele ser”, nos explica la Dra. Rita Rodrigues, dermatóloga especializada tricología y miembro del Grupo de Dermatología Pedro Jaén.
Una vez que se ha establecido un correcto diagnóstico de la alopecia y se han barajado las distintas posibilidades terapéuticas, y en aquellos casos en los que proceda un trasplante capilar, es muy importante el diálogo con el paciente y analizar qué zonas se pueden tratar para aumentar la densidad capilar.
¿Qué es el Trasplante Capilar?
El Trasplante Capilar puede considerarse como la revolución en el tratamiento de algunas formas de alopecia. Es un tratamiento mínimamente invasivo que, sobre todo, permite al paciente reincorporarse a sus actividades cotidianas de forma rápida.
“El trasplante de pelo puede asegurar un resultado completamente natural y al mismo tiempo se trata de una técnica con un excelente perfil de seguridad”, comenta el Dr. Sergio Vañó.¿Cómo se realiza un trasplante capilar y cómo será el postoperatorio?
El trasplante capilar es muy sencillo, consiste en tomar pelo de la zona de la nuca a aquella zona donde se ha experimentado la pérdida de cabello. Hoy en día el microinjerto es la técnica que más se emplea ya que al coger los folículos de forma individual consigue resultados muy naturales.
Antes, el injerto capilar era la técnica más empleada. Sin embargo ahora el trasplante capilar a través de microinjerto se realizan con dos técnicas principalmente, de la tira o FUE. Se utiliza una u otra en función de cada caso.
Normalmente, la recuperación médica de un trasplante capilar suele ser rápida. La vuelta a la vida cotidiana se puede realizar tras cinco o seis días después de la intervención.En los días posteriores sí que habrá que seguir una serie de cuidados especiales como el cuidadoso lavado del cabello para que no afecte en los primeros días a los microinjertos. Además hay que evitar hacer ejercicio en los primeros 15 días hasta que se quiten los puntos.
Resultado del trasplante capilar
Habitualmente, la mejoría tras el trasplante capilar se suele presentar a partir del sexto mes tras la cirugía, ya que los folículos trasplantados van emergiendo poco a poco. Los resultados finales suelen darse a los 9-10 meses tras la cirugía. Por ello, no se puede esperar una mejora brusca tras la realización del trasplante capilar.
Lo importante para que los resultados sean buenos es ponerse en buenas manos, es decir, en un equipo de profesionales especializados y cualificados en este tipo de tratamientos. De lo contrario los resultados podrían no ser lo esperado.
Si quieres pedir cita online con el Dr. Sergio Vañó o con la Dra. Rita Rodrigues, miembros de Grupo de Dermatología Pedro Jaén, puedes hacerlo a continuación.
PIDE CITA ONLINE
RECOMENDADO
30 jul 2014
ENTREVISTA A LA DRA. CARMEN BALLESTERO
18 jun 2014
DEJA TU COMENTARIO
Tu email no sera publicado. Los campos con * son requeridos