
Terapia de pareja
Cuando las relaciones no van bien se puede llegar a tener la necesidad de acudir a realizar terapia de pareja. La psicóloga Almudena García Peláez explica en qué consiste la terapia de pareja.
La realización de una terapia de pareja es un asunto complicado de base: la gran diferencia con una terapia individual en la que la persona se abre al terapeuta contando su problemática real, en la terapia de pareja no siempre sucede así. En ocasiones (especialmente cuando el motivo de la consulta es una infidelidad o hay una amenaza de ruptura), una de las partes va con una actitud descreída, un poco como un cordero degollado, y en absoluto está dispuesto a colaborar realmente en la consecución de los objetivos: cambiar el clima afectivo entre ambos.
Por tanto, la terapia de pareja debería iniciarse, tras una primera toma de contacto con ambos miembros, en la que expliquen el motivo por el que acuden a consulta y se pueda empezar a analizar la conducta entre ellos, roles y pautas de comunicación; con consultas individuales para profundizar en los objetivos concretos que pueden conseguir por este medio.
Cuando acudir a una terapia de pareja
Afortunadamente la mayoría de los casos que llevan a una pareja a solicitar consejo son debidos a un deterioro en la relación: la rutina, las obligaciones, los intereses de cada uno van mermando su comunicación, y por supuesto, se van limitando los refuerzos positivos dentro de la pareja.
Hay parejas que entienden que la convivencia se tiene que convertir en una especie de unión excluyente de actividades que no sean en común.
Puede ser que el propio carácter de estas personas refuerce esta unión asfixiante, pero en algunas ocasiones, por circunstancias laborales, las demandas de los niños, cuidado de familiares mayores, etc, produzca un distanciamiento en esta relación tan cerrada, y comienzan los problemas. En estos casos la terapia analiza cómo es la vida de forma individual de cada uno, como reforzar su propia independencia de forma que se convierta para el otro en un valor añadido, en alguien que le aporte nuevos estímulos del exterior.
Es una labor de vigorización del vínculo.
En otras ocasiones, llegada una determinada edad, uno de los miembros de la pareja siente la necesidad de volver a estímulos que le aportaba la juventud. Es una de las crisis de pareja más difíciles de asumir, ya que para el otro, con unas pautas evolutivas más adaptadas no puede comprender el alejamiento progresivo de la pareja. Esta situación conllevaría una “luz amarilla”: tal vez haya que trabajar en volver a recuperar momentos y actividades de antes, rejuvenecer juntos, sin dejar al otro atrás.
Se necesita un proyecto que aúne la puesta en común de los deseos a la vez que la comprensión y apoyo de las necesidades del otro.
En ocasiones la comunicación simplemente se pierde, cuando uno se quiere dar cuenta, la pareja sólo se comunica para gruñirse o echarse en cara pequeñas cosas sin importancia. Ni siquiera son conscientes de ello, y el rencor se instaura detrás de esa falta de comunicación. Una terapia encaminada a “reaprender a comunicarse” junto con distintos juegos de reforzamiento positivo pueden dar muy buenos resultados.
Los celos, aunque son un motivo de consulta, deberían ser tratados especialmente en sesiones individuales, ya que la persona celosa puede realmente tener serios problemas de autoestima, que instauran el problema que hace sufrir a ambos miembros de la pareja.
Y el aspecto fundamental y más difícil de tratar: la infidelidad.
Es una terapia larga, que requiere soltar la carga negativa antes de estar preparados para el perdón, y cuando se decide dar este paso, ya no caben más preguntas sobre lo sucedido. Requerirá muchísimo trabajo personal de ambos, tanto en conjunto como por separado, ya que emocionalmente es una experiencia devastadora, de la que se puede salir, si los pasos: sacar el rencor – comprender la propia culpabilidad – sopesar mantener la relación – estar dispuesto a perdonar – buscar nuevas vías para hacer satisfactoria la relación, se van cubriendo en profundidad.
Si quieres pedir cita online con la psicólogo Almudena García Peláez puedes hacerlo aquí.PIDE CITA ONLINE
RECOMENDADO
TDAH O TRASTORNO POR DéFICIT DE ATENCIóN CON HIPERACTIVIDAD, QUé ES
15 abr 2013
¿QUé ES LA DIETA MACROBIóTICA?
23 jul 2012
DEJA TU COMENTARIO
Tu email no sera publicado. Los campos con * son requeridos