
¿Qué es la dieta macrobiótica?
La dieta macrobiótica es de origen japonés y significa vida sana. Su creador, George Oshawa, la concibió como un equilibro entre dos grupos de alimentos, los Yin y los Yang. A través de este equilibrio se consigue una buena salud y un bienestar físico, mental y espiritual. Algunos dietistas y nutricionistas aseguran: la dieta macrobiótica junto con la dieta mediterránea, son las más equilibradas y saludables para nuestro organismo”.
La dieta macrobiótica suprime dos grupos de alimentos: los lácteos y las carnes. La dieta macrobiótica defiende que la leche no contiene tanto calcio. Por ello, lo sustituye por otros alimentos ricos en calcio como el sésamo, las verduras de hoja verde o las algas, entre otros, que, además, el organismo los asimila mejor.
Aunque no se consume carne en la dieta macrobiótica, el consumo general de proteínas se obtiene a partir de pescados, mariscos, huevos y proteína vegetal: legumbres con cereal, frutos secos y derivados (seitán, tempeh y tofu).
Para contrarrestar estos alimentos prohibidos se ingieren otros que no se consumen en otras dietas como las algas, cereales que no sean pasta y arroz, como el mijo, la quinoa, avena, cebada, trigo sarraceno, siempre en su forma integral, ya que aportan muchas más vitaminas, minerales y fibra que los alimentos refinados.
Una dieta macrobiótica tiene que realizarse siguiendo la siguiente proporción: entre el 50 y 60% de gramos de cereales, entre el 20 y el 25% de vegetales, entre el 5 y el 10% de legumbres y un 5% de sopas. Algunos principios curiosos que rigen la dieta macrobiótica son:
- La cocción de los alimentos tiene que hacerse con aceite vegetal o agua, en un recipiente de barro cocido, pyrex o hierro esmaltado.
- Evitar alimentos de países lejanos.
- Está prohibido el consumo de café y sólo se puede tomar té de China natural o té japonés.
- Hay que reducir al máximo la ingesta de líquidos.
- Hay que masticar cada bocado por lo menos 50 veces.
- Lo bueno y especial de la dieta macrobiótica es que se adapta a las personas. Utiliza los alimentos como medicina y se comen unos u otros en función de las características de cada individuo y del entorno que le rodea.
Si se lleva al extremo es posible que ocasione algunos problemas como la deshidratación o la insuficiencia renal. Así como, anemia, desnutrición o falta de calcio. Por ello, si estás interesado en seguir esta dieta, es aconsejable que lo supervise un especialista.
RECOMENDADO
26 jul 2013
PéRDIDA DE ESMALTE POR BEBIDAS ENERGéTICAS
18 jun 2012
DEJA TU COMENTARIO
Tu email no sera publicado. Los campos con * son requeridos