PSICóPATA, ENTENDER QUIéN ES
23 mar 2015

Psicópata, entender quién es

¿Sabríamos distinguir las características de un psicópata? La psicóloga y psicoterapeuta afincada en Madrid, Violeta Varela,  explica en este artículo las principales características de un psicópata.

A pesar de lo que pueda aparecer en las noticias o en películas y series la personalidad psicópata es muy común en nuestra sociedad, tanto en hombres como en mujeres, y es importante comenzar por distinguir:

 

Perfil de psicópata

El perfil psicológico y social de los y las psicópatas integrados lo estableció ya el psiquiatra americano H.M. Cleckley desde 1976 en sus investigaciones clínicas:

 

Indicadores de Maltrato Psicológico

Diversos estudios han definido Indicadores de Maltrato Psicológico, que Taverniers ordena por el grado de evidencia o de visibilidad en 2001:

 

La persona psicópata no desarrolla problemas psicopatológicos, sí la que convive o se relaciona estrechamente con ella. Acudir a psicoterapia es una opción efectiva de cambio ante el desgaste en su integridad emocional, sentimientos de indefensión y desvalorización, culpa y, sobre todo, mucho sufrimiento.

  • A las personas que son psicópatas de las que simplemente lo parecen por su frialdad emocional.
  • La única diferencia entre los psicópatas criminales y los integrados es la probada comisión de un delito.
  • Los rasgos psicópatas, directamente relacionados con el maltrato en las relaciones, mayoritariamente implican violencia psicológica frente a la física.
  • Son despiertos e inteligentes, causan impresión por la confianza en sí mismos pero también son irresponsables, autodestructivos e incapaces de comprometerse.
  • Presentan un déficit afectivo, del que apenas se habla al solaparse con la conducta antisocial y la conducta criminal, llamado afasia semántica por la forma totalmente superficial de sus emociones, de manera que cuando una persona común sentiría tristeza, vergüenza o terror por lo que está ocurriendo el psicópata solo siente una molestia pasajera.
  • Son identificados a menudo como personas “tóxicas” porque el maltrato psicológico, el abuso emocional o la violencia invisible es su forma de relacionarse, estableciendo un ciclo de manipulación continuo y sistemático a medida que crece el vínculo con ellos.
  • Son personas que funcionan con aparente normalidad social, mejor cuanto más poder tengan, porque tienen una mayor necesidad de control sobre los demás y ocupan puestos de jefes/as de equipo, empresarios/as, médicos/as, profesores/as, políticos/as, artistas, etc.
  • Desvalorización a través de descalificaciones o trivializaciones, incluso desprecio.
  • Hostilidad con reproches, insultos o amenazas.
  • Indiferencia por la falta de empatía y apoyo.
  • Intimidación al juzgar, criticar o corregir.
  • Imposición de conductas como órdenes, insistencia abusiva y sabotajes.
  • Culpabilización mediante acusaciones o negación de cosas dichas o sucedidas denominado gaslighthing (luz de gas), por lo que llega a presentarse como víctima.
  • Bondad aparente, diferenciándose mucho el comportamiento en público y en privado.
  • No importa lo valiosos que somos en realidad si no elejimos los lugares y las personas que nos hacen capaces de sacar lo mejor de nosotros.PIDE CITA ONLINE
#cita online Violeta Varela #onpsicologia #psicóloga violeta varela #psicólogo madrid #Psicópata

RECOMENDADO

Psicología

HIJOS DE LAS PERSONAS CON CáNCER

13 ene 2014

Los hijos de las personas con cáncer no siempre están bien informadas sobre la enfermedad

Nutrición

LáCTEOS, PROPIEDADES Y BENEFICIOS

26 jun 2013

Los lácteos son un producto clave en nuestra alimentación.

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no sera publicado. Los campos con * son requeridos