LA EPILEPSIA
21 jul 2014

La epilepsia

Artículo colaboración de Yara Konstantinou, periodista griega, que nos acerca la realidad sobre la epilepsia mediante una entrevista a la Dra. Rallou Konstantinou.

Todos hemos oído hablar de la epilepsia. La mayoría de la gente sabe que se trata de una enfermedad neurológica pero no tienen muy claro en qué consiste esta patología.

Rallou Konstantinou, médica general del Hospital General de Agios Nikolaos en Creta, nos ha acercado a la realidad de esta patología neurológica crónica.

¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es una enfermedad común, pero aun así sigue siendo desconocida. Consiste en un trastorno del cerebro que se manifiesta con ataques o crisis convulsivas. Estos ataques o convulsiones epilépticas se producen por descargas eléctricas incontroladas y excesivas de un grupo de neuronas, que de repente, se ponen a funcionar solas. Durante el ataque epiléptico la persona afectada no puede controlar sus movimientos, lo que hace o siente. Es importante saber que un solo ataque no puede considerarse epilepsia.

En la epilepsia las crisis convulsivas ocurren más de una vez y son causadas por una afección o condición del cerebro.

Además, para corregir los conceptos erróneos sobre la epilepsia es primordial que la gente se entere del hecho de que la epilepsia no es un retraso mental ni una enfermedad psiquiátrica y, por cierto, tampoco se contagia.

Desafortunadamente, aunque sea una de las causas de consulta más frecuentes, la epilepsia es aun una enfermedad estigmatizada. Conozco a muchos pacientes que, a pesar de ser epilépticos, ocultan su enfermedad porque sienten que eso puede provocar su exclusión social y laboral. En la población, se nota un sentimiento de miedo que resulta del desconocimiento sobre la epilepsia y sus crisis y de la falta de información respecto a esta patología.

¿Cómo podemos reconocer la epilepsia?

Hay más de un tipo de crisis epilépticas:

 

  • Existen las Crisis de Ausencia en las que el afectado no solo se queda ausente, sino también con la mirada perdida pero, al mismo tiempo, no se observa ningún síntoma motor.
  • Otro tipo de crisis son las Crisis Parciales. En este caso hay varios síntomas como movimientos o sacudidas de una parte del cuerpo como un brazo o una pierna. Este tipo de crisis supone que la persona no se pierda la conexión con el medio.
  • También pueden presentarse las Crisis Epilépticas Generalizadas. Una crisis epiléptica generalizada se acompaña de pérdida de conciencia, caída al suelo, rigidez y sacudidas de brazos y piernas o de todo el cuerpo.

 

¿Qué hacer cuando alguien tiene un ataque de epilepsia?

Εn el caso de que alguien tenga una crisis epiléptica en su presencia, ante todo, es fundamental no perder la calma. No intente mover al afectado del sitio en que se encuentre. Lo único que puede hacer es evitar, en la medida de lo posible, que se golpee la cabeza. Nunca debe introducir al paciente nada en la boca. Lo que tiene que hacer es colocarlo de lado para evitar que se ahogue. Cuando termine la crisis espere hasta que el paciente se recupere totalmente y háblele con calma y claridad. Intente explicar a los demás lo sucedido. Deje que la persona afectada descanse y duerma.

En caso de que ocurra una segunda crisis será necesario acudir a urgencias.

¿Qué se debe evitar en caso de que sea epiléptico?

Gracias al tratamiento con medicamentos antiepilépticos, la mayoría de las personas epilépticas no solo pueden alcanzar una buena calidad de vida sino también llevar un estilo de vida activo. Aunque, de todos modos, se deben siempre evitar actividades que llevan posibles peligros para las personas afectadas.

Deportes como la equitación, el esquí, el ciclismo y el senderismo se deben evitar. Además, en caso de que una persona epiléptica practique natación, debe ser supervisada.

Los pacientes deben tomar sus medicamentos cada día. Se suele tener un horario regular y dormir por lo menos ocho horas al día. Es importante tener en cuenta que el alcohol y las drogas pueden reducir el efecto y la eficacia de los medicamentos anticonvulsivos. A veces, destellos fuertes de luces intermitentes pueden estimular un ataque epiléptico, así que sería mejor evitar lugares como las discotecas. Al mismo tiempo, es primordial disminuir las horas frente al televisor, videojuegos u ordenador. Por fin, es aconsejable intentar no tener demasiado estrés.

Es primordial que las personas que sufren de epilepsia y su familia estén informados sobre esta patología, el tratamiento adecuado y lo que se debe hacer ante las crisis.

Así, cuando se consigue un buen diagnóstico y un tratamiento adecuado, las personas epilépticas pueden llevar una vida normal, es decir, sin limitaciones de su vida a nivel social y laboral, mas allá de algunas restricciones.

http://www.consultaclick.es/blog/wp-content/uploads/2014/07/Rallou-Konstantinou.png Nació el 21 Abril 1955 Bucarest (Rumanía). Estudió en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Bucarest. En 1983 terminó sus estudios y en 1984 se mudó a Francia. Desde 1985 hasta 1988 trabajó como Médica Generalista en una clínica privada en París. El mísmo año se mudó a Grecia y, en Atenas, trabajó durante tres años en una clínica privada. Después, en Creta, trabajó en el Hospital General de Agios Nikolaos. En 2000, comenzó a trabajar en el Hospital General de Heraklion durante un año. En 2001 abrió su clínica privada en Agios Nikolaos, Creta, donde trabajó como Médica Generalista hasta 2013 cuando se jubiló.

#epilepsia

RECOMENDADO

Neurología

TRAUMATISMOS EN VERANO

25 ago 2014

En el periodo estival pasamos más tiempo al aire libre y viajamos mucho más.

Cirugía plástica

AUMENTO DE GLúTEOS

23 sep 2013

Una intervención que cada vez está siendo más demandada es el aumento de glúteos, tanto en hombres como en mujeres

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no sera publicado. Los campos con * son requeridos