
La anestesia epidural
Hemos entrevistado al Dr. Felix Lugo, especialista en Ginecología y Obstetricia del centro sanitario DIATROS en Barcelona, nos habla sobre el parto y la anestesia epidural, uno de los procedimientos más utilizados y seguros actualmente.
El objetivo de la anestesia epidural es ayudar a mitigar el dolor de la madre en el parto permitiéndole mantenerse despierta y consciente en este momento tan especial de su vida. La administración de la anestesia epidural se realiza a través de un catéter que el anestesista inserta en el espacio epidural, en la zona baja de la espalda
La anestesia epidural es muy efectiva y actualmente es la técnica más empleada en los Estados Unidos para atenuar la sensación de dolor que experimenta la parturienta.
La anestesia epidural puede causar cierto miedo a ella. ¿Es justificado?
La lucha contra el dolor del parto se remonta a los inicios de la humanidad, pero siempre ha estado rodeada de cierto desconocimiento e incomprensión que en definitiva generan miedo.
El hecho de que un parto sea satisfactorio no se basa necesariamente en la presencia o ausencia del dolor. El nacimiento de un hijo es o debe ser una de las experiencias más gratificante de la vida. Este acontecimiento debe producirse de la forma más agradable y segura posible, tanto para la madre como para el hijo.
El dolor tiene como objetivo avisar a la madre sobre el inicio del trabajo de parto, una vez cumplida esta misión no tiene ninguna otra finalidad.
No hay ninguna evidencia científica que sustente la idea de que el dolor del parto es beneficioso para la madre o el feto, sino todo lo contrario. El 85 % de las mujeres experimenta dolor irresistible y severo hasta moderado y tan solo un 15% tolera el dolor sin ningún problema.
¿Qué repercusiones tiene sobre la madre el dolor de parto?
- El dolor de parto es un potente estímulo que puede causar hiperventilación, que a su vez conduce a alcalosis respiratoria y después a la hipoventilación para compensar este cambio, que trae consigo la disminución del oxígeno. Esta situación se agrava porque el trabajo de parto es un momento donde la necesidad de oxigeno de la madre y el bebé está aumentada.
- En algunos casos el estrés provoca alteración en la coordinación uterina de las contracciones. Estas pasan a ser irregulares y de intensidad variable, pudiendo presentarse casos de hipertonía o hipotonia uterina.
- Contribuye a aumentar la tensión arterial, condición importante en los casos de cuadros hipertensivos del embarazo.
- El dolor junto con la ansiedad provocan disminución del vaciado gástrico y de la motilidad gastrointestinal, aumentando el riesgo de broncoaspiración, en los casos en que se necesite de una anestesia general.
¿Puede causar algún daño la anestesia epidural a la mujer o al bebé?
Es bueno recordar que la anestesia epidural es uno de los procedimientos más utilizados y uno de los más estudiados. Hoy en día se cuenta con técnicas muy avanzadas. Anestesistas especializados y material de última generación que garantizan la realización de la anestesia epidural como una técnica reproducible y eficaz. En relación a la seguridad materno-fetal la técnica de bloqueo epidural parece ser indiscutiblemente una de las mas seguras. En cuanto a la eficacia, la analgesia que se consigue con este tipo de técnica es muy superior al resto.
Donde quizás existe gran controversia es respecto a la interferencia sobre el trabajo de parto:
- 9 de cada 10 pacientes obtiene un alivio completo o casi completo del dolor tras la anestesia.
- Evita los efectos perjudiciales que el dolor produce y que hemos mencionados anteriormente.
Donde existe controversia es en relación a la influencia que puede tener la epidural sobre el curso y desarrollo del parto. Aunque disminuya la resistencia del cuello uterino, lo cual este puede dilatarse más fácilmente. A veces, relaja tanto a la paciente, que en algunos casos la intensidad de las contracciones se ve afectada, pero esto puede corregirse con el uso de oxitocina.
Es cierto que la probabilidad de parto instrumental y período de expulsión más prolongado (60-90 minutos) es más frecuente cuando se realiza la anestesia epidural.
La diferencia en relación a los partos sin anestesia epidural no es muy significativa, por lo que sus beneficios son mayores.
¿Qué ventajas presenta la anestesia epidural en el parto frente al parto natural?
Todos los partos deberían considerarse naturales, ya que es difícil pensar que existe un parto no natural o antinatural. Si es cierto que debe ser humanizado y con la intervención médica necesaria para garantizar el bienestar materno fetal. Hoy en día se puede hablar de partos con más o con menos intervención médica, aunque es bueno resaltar que la mortalidad materno fetal se ha logrado disminuir gracias, precisamente, a la ayuda y atención medica especializada.
La disminución del dolor durante el parto nunca debe ser tomada como sinónimo de fracaso, por el contrario, en la mayoría de los casos, la mujer sin dolor es una paciente mucho más activa, que participa y colabora durante todo el trabajo de parto y que disfruta de ese momento tan importante.
¿Se podrá dar de mamar tras la anestesia epidural?
La anestesia epidural no interfiere ni contraindica en la lactancia materna, por lo que si podremos dar de mamar a nuestro bebe sin ningún problema.
El Dr. Félix Lugo es miembro de la Sociedad Venezolana de Ginecología y Obstetricia y de la Sociedad española de Ginecología y Obstetricia, así como de la Internacional Urogynecological Association. Si quieres pedir cita online con el Dr. Félix Lugo puedes hacerlo aquí.PIDE CITA ONLINE
RECOMENDADO
PíLDORAS ANTICONCEPTIVAS, PREGUNTAS FRECUENTES
20 may 2014
12 sep 2014
DEJA TU COMENTARIO
Tu email no sera publicado. Los campos con * son requeridos