ENTREVISTA AL DR. JOSé CUENCA CASTILLO
28 jul 2014

Entrevista al Dr. José Cuenca Castillo

Hemos entrevistado al Dr. José Cuenca Castillo, jefe del servicio de Cirugía Cardíaca del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) y presidente de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular. Nos ha hablado sobre la situación de las donaciones en España y de las características particulares del trasplante de corazón.

En España estamos a la cabeza de trasplantes de órganos. Para ello, la labor de los profesionales es clave. ¿Cómo suele ser el protocolo?

El protocolo de trasplante de cualquier órgano es muy complejo y requiere de la participación de numerosos profesionales. Primero hay un equipo que se ocupa del estudio clínico pretrasplante de pacientes potenciales candidatos al trasplante de dicho órgano; en segundo lugar el paciente debe ser sometido a un proceso quirúrgico complejo y unos cuidados postoperatorios de por vida, primero inmediatos en una unidad cuidados intensivos y después en consultas externas de forma ambulatoria.

Los trasplantes requieren añadir inmunosupresión durante toda la vida, lo que requiere de un seguimiento postoperatorio y a largo plazo. Esto puede tener efectos secundarios ya que durante toda su vida el paciente está entre riesgo de rechazo e infección.

Es un proceso muy complejo en el que intervienen muchos profesionales de distintas especialidades que, en algunos casos, se suelen dedicar solo a ello.

Además de éstos procesos, que afectan al paciente receptor, hay otro grupo muy importante de profesionales que se encargan de la detección, solicitud de donación, mantenimiento adecuado y del proceso quirúrgico de la extracción de órganos en el donante.

Centrándonos en el trasplante de corazón, ¿todo paciente que requiere un trasplante puede realizárselo?

No. Debe existir, en primer lugar, la indicación de trasplante por presentar el paciente una situación de insuficiencia cardiaca terminal y que no existe otra alternativa terapéutica. Hay que realizar consideraciones sobre la edad del paciente y un estudio clínico profundo del estado de otros órganos para su valoración, ya que existen unas contraindicaciones relativas o absolutas.

Todos los casos se presentan a sesión clínica en la que se reúnen todos los profesionales que participan en la intervención y si se cumplen todas las condiciones del protocolo, se pasa a la lista de espera para el trasplante.

Hay causas que suponen contraindicación absoluta como padecer un cáncer, patología terminal de varios órganos, o por la edad, por las que no se realizan los trasplantes. En España, no se trasplanta el corazón a personas mayores de 70 años.

¿Cuáles son las principales causas por las que se puede requerir de un trasplante de corazón?

Existen dos grandes casusas: las cardiopatías isquémicas provocadas por varios infartos de corazón o miocardiopatías dilatadas que provocan la enfermedad y debilidad del músculo cardíaco. También existen otros posibles motivos, como las cardiopatías congénitas, pero son mucho menos frecuentes.

¿Cómo es la preparación del paciente antes del trasplante de corazón?

La preparación quirúrgica es común a cualquier cirugía cardiaca convencional. Según cómo se encuentre la persona receptora puede requerir de más cuidados especiales preoperatorios, pero si está estable, es como una cirugía normal. Es tras la realización de la intervención donde es diferente por la necesidad de comenzar con la inmunosupresión.

¿Cuánto se alarga el periodo de espera antes de la intervención?

El tiempo de espera ha ido creciendo con los años por la reducción del número de donantes adecuados para el trasplante cardíaco. Es un tiempo un poco variable pero normalmente oscila entre los tres y seis meses.

¿Cuáles son los avances más significativos realizados sobre las intervenciones de trasplante de corazón?

Donde se ha producido un mayor avance es en la medicación inmunosupresora y en el desarrollo de dispositivos mecánicos para ayudar en el trasplante de corazón. Sin embargo, la cirugía no ha cambiado mucho.

¿Cuáles son los principales riesgos de un trasplante de corazón?

El primero es el deterioro clínico del paciente receptor durante su tiempo en lista de espera, que te puede hacer no llegar a poder realizar el trasplante, pudiendo incluso, llegar a fallecer. Además, la intervención de trasplante de corazón tiene un mayor índice de mortalidad, comparada con la cirugía cardíaca convencional, por la peor situación clínica del enfermo. Por último, la inmunosupresión de por vida tiene el riesgo de estar de forma constante entre las infecciones y el rechazo. Por ello, es necesario de un seguimiento muy cuidadoso.

¿Cómo es la vida de una persona tras un trasplante de corazón?

La calidad de vida es indudablemente mucho mejor ya que pueden tener una vida activa, incluso pueden llegar a realizar deporte de competición. Sin embargo, tendrán numerosas visitas médicas y el consumo de fármacos de por vida.

Donación de órganos en España

En los últimos 10 años estamos sufriendo un gran descenso del número de donantes cardíacos, debido principalmente, a la notable y afortunada reducción de muertes en carretera de personas jóvenes. En la actualidad, en España, la mayor parte de los donantes suelen ser personas de mayor edad, fallecidas a causa de embolia o hemorragia cerebral, por lo que no son tan buenos donantes cardíacos.

Lo ideal es que los donantes sean menores de 45 años.

Se ha producido un descenso del 35% al 10% de los donantes con estas condiciones. Por ello, nos vemos obligados a seleccionar corazones de donantes más añosos pero que reúnan características clínicas y ecocardiográficas para un adecuado funcionamiento a corto y largo plazo. En nuestro centro, en el CHUAC, hemos llegado a trasplantar el corazón de una mujer donante de 76 años con una función adecuada. Nuevamente la edad, solo es un factor más a considerar pero no es excluyente.

Por ello, en los últimos años, en España, se está incrementando la necesidad de recurrir a diferentes dispositivos de ayuda ventricular mecánica (conocidos como “corazones artificiales”) temporal o definitiva.

 

 

José Cuenca Castillo ha sido recientemente elegido Presidente de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular.

El Dr. José Cuenca Castillo es el Jefe de Servicio de Cirugía Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, así como Jefe de Cirugía Cardiaca y del Departamento Multidisciplinar Cardiotóracovascular en el Hospital privado San Rafael de A Coruña. Además, es profesor asociado de cirugía en la Universidad de Santiago de Compostela.

 

Si quieres pedir cita online con el Dr. José Cuenca Castillo puedes hacerlo aquí.PIDE CITA ONLINE

#José Cuenca Castillo cirujano torácico #trasplante de corazón

RECOMENDADO

Cardiología

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN EL EMBARAZO

08 sep 2014

El embarazo se puede llegar a complicar a causa de enfermedades cardiovasculares.

ConsultaClick

CONSULTACLICK RUMANíA

26 ene 2012

El portal, que está online desde el 25 de Enero, bajo la denominación ConsultaClick.com Eastern Europe tendrá sede en Bucarest.

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no sera publicado. Los campos con * son requeridos