
El duelo y el duelo patológico
El duelo y el duelo patológico tienen algunas características distintas que merece la pena considerar y tener en cuenta. La psicóloga Sandra Pérez explica sus rasgos principales.
En sí mismo, el duelo no es patológico, es un proceso normal que aparece tras una pérdida significativa; puede ser un fallecimiento, un divorcio, un cambio de residencia, etc.
¿Cuál son los síntomas habituales durante un duelo?
- Sentimientos: Tristeza, ansiedad, anhelo y añoranza, soledad, apatía, alivio, enfado, culpa…
- Cogniciones: Dificultad “para creérselo”, pensar que el momento actual es muy grande y el futuro muy pequeño, preocupación, confusión, problemas de identidad, necesidad de buscar un significado a la pérdida, sentido de presencia e, incluso, alucinaciones.
- Conductas: Evitar o visitar lugares que recuerdan al fallecido, conductas perjudiciales para la salud como conducir a excesiva velocidad o beber mucho alcohol, hiperactividad o inactividad, guardar recuerdos o evitarlos, excesivo o reducido sueño o apetito…
- Problemas de salud: Aumento de síntomas y enfermedades físicas y mayor demanda al sistema sanitario por problemas de sueño, dolores de cabeza, opresión en el pecho… El dolor físico puede ser mayor que el dolor emocional.
- Funcionamiento social: Alteración de roles, a veces debemos ocuparnos del rol que realizaba el fallecido con el consiguiente aumento del estrés debido al aumento de las demandas. En ocasiones encontramos retirada social, la persona no participa ni disfruta de las relaciones sociales.
- Reacciones positivas: De la elaboración del duelo suele salirse reforzado y aparecen las emociones y pensamientos positivos como “he aprendido a ser mejor persona” o “he aprendido a disfrutar de la vida”.
¿Qué sucede con el duelo patológico?
En la sociedad actual se ha patologizado el duelo; los cambios en los ritos funerarios, la despersonalización de las grandes ciudades y el aislamiento de los niños en los ritos han convertido el duelo en un tema tabú. Son muchas las personas que no encuentran en su red de apoyo habitual la ayuda necesaria para elaborar el duelo, un lugar para expresar sus emociones y pensamientos, para ayudarles a aceptar la pérdida y adaptarse al medio.
El duelo es complicado cuando las reacciones señaladas anteriormente son excesivas o se alargan mucho en el tiempo.
Es cierto que el duelo nunca acaba, los síntomas se reducen pero la sensación de anhelo puede continuar. Es difícil establecer el tiempo, si la persona en duelo no ve reducida la intensidad de los síntomas puede ser momento de consultar con un psicólogo para valorar cómo se está realizando el proceso de duelo.
Si quieres pedir cita online con la psicóloga Sandra Pérez, puedes hacerlo a continuación.
PIDE CITA ONLINE
RECOMENDADO
13 ene 2015
¿QUé ES LA DIETA MACROBIóTICA?
23 jul 2012
DEJA TU COMENTARIO
Tu email no sera publicado. Los campos con * son requeridos