DEGLUCIóN ATíPICA O INFANTIL
04 dic 2014

Deglución atípica o infantil

La deglución atípica o infantil es un problema ocasionado por la incorrecta posición de la lengua. Lidia Gómez Cobos, logopeda y psicóloga, y Lucia Rodríguez Gea, logopeda, ambas del Centro Clínico de Logopedia y Psicología ADEA, explican en este artículo en qué consiste.

La deglución atípica o infantil es la incorrecta posición de la lengua en la deglución en su fase oral, donde ésta empuja a los incisivos superiores e incluso, en ocasiones, sale de la boca. Esta posición inadecuada de la lengua puede llegar a causar alteraciones a nivel anatómico.

Normalmente se detecta y corrige en la infancia, por eso para muchos es más conocida como “deglución infantil”. Sin embargo, hay ocasiones en las que en la edad adulta se sigue teniendo una inadecuada deglución, que, a veces, va acompañada de otras alteraciones ocasionadas por el paso de los años.

Señales de alarma de deglución atípica

Este tipo de patología suele pasar desapercibida debido al desconocimiento que existe hacia ella, suele ser atribuida a otros problemas. No obstante, contamos con una serie de señales que nos indican que puede tratarse de una deglución atípica.

  • Hay una respiración de tipo bucal.
  • Los labios están hipotónicos.
  • La lengua en reposo se encuentra apoyada entre los dientes.
  • El maxilar inferior puede estar en posición adelantada o retraída (prognatismo y retrognatia) ya que, aunque no sea debido a ello, suele estar asociado a esta patología en muchas ocasiones.
  • Hay un patrón de deglución incorrecto, ya que la lengua sale entre los dientes.
  • Puede realizar movimientos excesivos como, por ejemplo, mover la cabeza o hacer ruidos en el trago.

 

Diagnóstico de deglución atípica

 

La deglución atípica se manifiesta normalmente en la infancia. Suele detectarse durante revisiones odontológicas desde las cuales son remitidos al logopeda, profesional encargado de llevar a cabo la intervención de dicha patología.

 

En lo que respecta a su valoración y evaluación, ésta debe tener en cuenta:

  • El tipo de alimentación que ha recibido el niño desde el nacimiento hasta el día de hoy, indicando el inicio y fin de cada etapa.
  • Si hay o no hábitos de succión. Por ejemplo: succión digital o succión de objetos.
  • Tipo de alimentación actual.
  • Observación de síntomas indicativos del trastorno.

 

 

En ocasiones la deglución atípica lleva asociada problemas en la pronunciación de determinados fonemas: /d/, /t/, /l/, /n/, /r/, hecho por el que suelen acudir al logopeda buscando ayuda para la correcta articulación. En muchas ocasiones es en este momento cuando se observa el por qué de la mala articulación de dichos fonemas.

 

Tratamiento de la deglución atípica

 

Una vez detectada esta patología, es necesaria una correcta coordinación entre el ortodoncista y el logopeda, siendo éste último el encargado de reeducar todo el sistema orofacial, mientras que el odontólogo tratará todo lo relacionado con las anomalías a nivel dental y maxilofacial.

 

El tratamiento logopédico para estas alteraciones se basa en la terapia miofuncional, la cual consiste en “un conjunto de procedimientos y técnicas utilizadas en la corrección del desequilibrio muscular orofacial, creación de un nuevo comportamiento muscular normal, reducción de hábitos nocivos y mejoramiento de la estética del paciente” (Gómez, 1983).

 

Esta terapia debe ser realizada siempre desde el perfil individual de cada individuo, para el cual se escogerán los ejercicios adecuados de forma que siempre consigamos la mejor evolución y desarrollo.

 

Pautas para padres

 

Siempre podemos tener en cuenta ciertos consejos para conseguir unos buenos hábitos y prevenir alteraciones de este tipo desde edades tempranas.

 

  • Anticiparse al tipo de problema a una edad temprana asistiendo a todas las revisiones periódicas a los diferentes especialistas.
  • Concienciarse de la importancia de la postura y de la respiración nasal.
  • Mantener una buena higiene nasal.
  • Evitar dejar la boca abierta o la lengua entre los dientes.
  • No hacer un uso prolongado del biberón ni del chupete, además de usar las tetinas adecuadas para cada edad.
  • Evitar la succión digital o de objetos de forma continuada.
  • Queilofagia (morderse las uñas de forma continuada en un largo periodo de tiempo).
  • Observar el tipo de mordida y que todas las piezas dentales encajen correctamente.
  • Darles una correcta alimentación y adecuada a cada edad con líquidos, semisólidos y sólidos (evitar la ingesta solamente alimentados triturados durante mucho tiempo).
  • Refuerzo positivo a lo largo de todo el tratamiento y las actividades.
  • http://www.consultaclick.es/blog/wp-content/uploads/2014/12/lidia-gomez.jpgLidia Gómez Cobos es Licenciada en Psicología por la Universidad de Murcia y cuenta con un Máster en Psicología de la Educación por la misma Universidad. También es Graduada en Logopedia. Está especializada en logopedia clínica y educativa, así como en problemas como TDAH, dislexia, disgrafía, disortografía o discalculia. Actualmente es la co-directora Centro clínico de Logopedia y Psicología, ADEA.   http://www.consultaclick.es/blog/wp-content/uploads/2014/12/lucia-gonzalez.jpgLucía Rodríguez Gea es Diplomada en Logopedia por la Universidad de Murcia y ha realizado un Máster en Atención Temprana. Su especialización es logopedia clínica y educativa, además de atención temprana y psicomotricidad. Igualmente es la co-directora Centro clínico de Logopedia y Psicología, ADEA. Puede pedir cita online con el logopeda aquí.PIDE CITA ONLINE

     

#cita online adea #cita online logopeda murcia #deglución atípica #deglución infantil

RECOMENDADO

Logopedia

ALTERACIONES EN EL HABLA INFANTIL

28 may 2014

Durante el crecimiento del niño pueden surgir alteraciones en el habla infantil.

Anestesiología y Reanimación

LUMBALGIA, CóMO TRATARLA

08 feb 2013

La lumbalgia es un síntoma doloroso muy frecuente y común.

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no sera publicado. Los campos con * son requeridos